martes, 6 de septiembre de 2011

NACIONALISMO EN EL MUNDO DE LA GLOBALIZACION

La descolonización y la creación de entidades supranacionales caracterizó la segunda mitad del siglo XX y significó un cuestionamiento de la utilidad de la escala nacional o imperial-colonial que había caracterizado al siglo XIX y la primera mitad del XX.[9] Tal cuestionamiento se ejemplificó especialmente en el Mercado Común Europeo (luego re denominado Unión Europea), tomado como modelo de integración por otras organizaciones internacionales de ámbito económico (Pacto Andino, ASEAN, MERCOSUR, NAFTA), y en menor medida por las instituciones militares (OTAN y Pacto de Varsovia) durante la guerra fría, o por la cúspide de las relaciones internacionales que es la ONU y sus agencias.
Un cambio de tendencia supuso la caída del muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista y de la Unión Soviética (1989-1991), que representó la transición al capitalismo de los países de su entorno, así como la que por su propia cuenta venía realizando China, que los había precedido (políticas denominadas un país, dos sistemas y cuatro modernizaciones). Se habló de una renacionalización de las relaciones internacionales, en un contexto mucho más violento de las relaciones internacionales, lejos del pronosticado Fin de la Historia (Francis Fukuyama) y más cercano al llamado choque de civilizaciones (Samuel Huntington), evidenciado por el islamismo radical. Aparecieron varios Estados nuevos en Europa, el Cáucaso y Asia Central por descomposición de la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia; en África por la independencia de Eritrea frente a Etiopía; y en la zona insular entre el Índico y el Pacífico por la de Timor Oriental (ex-colonia portuguesa previamente anexionada por Indonesia).
La globalización, además de permitir nuevas redes sociales en red ajenas a los poderes estatales (lo que se ha denominado el quinto poder), da mayor poder a las instituciones económicas (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial) y a los agentes económicos (especialmente a las grandes multinacionales) que a las instituciones políticas tradicionales, incluidos los Estados,[.][
Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.

¿IDENTIDAD O MEZTIZAJE? NACION EN JUEGO

Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante.
Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando origen a nuevas razas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos
En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes rítmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.
  • Mestizos: mezcla de indígena y europeo.
  • Morisco: mezcla de mulata y europeo.
  • Cholo: hijo de mestizo e indígena.
  • Mulatos: mezcla de africano y europeo.
  • Zambo: mezcla de africano con indígena.
  • Castizo: mezcla de mestizo con europeo.
  • Criollo: españoles nacidos en los territorios Americanos.

MOVIMIENTOS SOCIALES Y LUCHAS POLITICAS

1926 – Los Cristeros
De 1926 a 1929 durante el gobierno de Plutarco Elías Calles surge un movimiento armado a cargo del clero católico que se oponía a las reformas que le retiraban la autonomía a las organizaciones religiosas a quienes también se les impedía la realización de actividades fuera de los templos y no podían participar en la política ni poseer propiedades.

 1953 – Movimiento Feminista
 Un grupo de mujeres organizadas emprendían una larga y extenuante lucha por el reconocimiento de su ciudadanía. Logran el derecho a la ciudadanía de las mujeres

1960-1970 Guerra Sucia
Con el nombre de Guerra Sucia se conoce en México a un conjunto de medidas de represión militar y política encaminadas a disolver a los movimientos de oposición política y armada contra el Estado mexicano, gobernado por aquella época por el Partido Revolucionario Institucional. La guerra sucia en México también es llamada guerra de baja intensidad
 Un suceso importante fue la represión en contra del Movimiento estudiantil de 1968. La Reforma Política de 1977 legaliza la existencia del Partido Comunista Mexicano, que había sido proscrito por el gobierno mexicano. El movimiento ferrocarrilero encabezado por Demetrio Vallejo en 1958 también se confrontó con el Estado.

1968 – Movimientos Estudiantiles
 El movimiento estudiantil de 1968 es canon de otros movimientos organizados alrededor del mundo, producto de la época, como fue el Mayo Francés. Durante el año de 1968 bajo el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz un grupo de estudiantes de la UNAM se organiza para protestar en contra de la mala calidad de educación al que meses mas tarde se les unen estudiantes de otras universidades tanto publicas como privadas y de otros estados. También se suman otros grupos. El dos de Octubre se organiza la manifestación en la plaza de las tres culturas donde fueron reprimidos por un batallón del ejército mexicano disparando contra ellos. No se tiene una cifra certera de los asesinados esa tarde.



1988 – Fraude Electoral
 Durante las elecciones de 1988 se generó descontento entre las filas de los izquierdistas ante la suposición de un fraude electoral que arrebató el triunfo a Cuauhtémoc Cárdenas   

1994 – Movimiento Zapatista
  El 1 de enero de 1994 en Chiapas surge el movimiento Zapatista (EZLN) compuesto en su mayoría por indígenas y con principios marxistas, surgió el mismo día en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México, USA y Canadá. Cuando un grupo armado tomó varias cabeceras Municipales de Chiapas. Los Zapatistas emiten La declaración de la Selva Lacandona en la que se declaran en guerra y piden trabajo, tierra, salud, educación y más derechos básicos.

1999 – Huelga de la UNAM
 En 1999 en la Universidad Nacional Autónoma de México se aprueba el incremento de las cuotas de 20 centavos a 10 salarios mínimos para las preparatorias y 15 para las licenciaturas. El 20 de abril de 1999 inició la huelga de un grupo de estudiantes inconformes que permaneció por más de 9 meses. En noviembre de ese año renuncia Barnes, Rector de la UNAM, 600 activistas fueron detenidos la mayoría liberada en los días siguientes.

 2001 – Enfrentamientos en Atenco
 El 22 de octubre del 2001, el Presidente Vicente Fox pretendía construir un aeropuerto en Texcoco, Edo. México.
 Un grupo de personas se organizó en un frente llamado Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra que se manifestaron en contra del decreto de expropiación de los títulos de propiedad de mas de cuatro mil familias, cuyas tierras además serían compradas a precios muy bajos, la mayoría de esos terrenos se encontraban en San Salvador Atenco. Un día después de la aprobación del decreto el frente salió a las calles en protesta portando machetes y palos al tiempo que se amparaban legalmente contra el decreto. Hasta que el 8 de Julio en una manifestación que intentaba llegar al aeropuerto de la Ciudad de México, les bloquearon el paso y se registró un enfrentamiento del que resultaron varios heridos uno de los cuales murió posteriormente, se detuvo a los líderes del movimiento y los ejidatarios en respuesta retuvieron a unos funcionarios públicos.

CRISIS DEL SISTEMA POLITICO MEXICANO Y LA TRANSICION DEMOCRATICA

El sistema que nace en 1929, es resultado de la lucha armada que culmina en 1917. El instrumento fue la conformación del Partido Nacional Revolucionario (PNR nace con los objetivos de: establecer la democracia, mejorar el ambiente social y la reconstrucción nacional. En 1938 el PNR se transforma en Partido de la Revolución Mexicana (PRM), con una base formada por los sectores obrero, campesino, popular y militar. En 1946 depárese el cuarto sector del PRM, los militares, y de paso este se transforma en Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Con el movimiento previo del conflicto estudiantil de 1968, se interpreta que Luis Echeverría Álvarez (1970–1976) no fue ajeno y uso el conflicto como una forma de posicionarse y presionar a favor de su candidatura, originalmente el no era el favorito de Gustavo Díaz Ordaz. 1976. Además hay una devaluación del peso. Durante el gobierno de José López Portillo el Sistema adopta una medida liberalizadora, la reforma electoral de 1977. Tal reforma permitió la legalización del Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) y el Partido Demócrata Mexicano (PDM). En lo económico 1982 expresa otra crisis, ahora se maneja como la causa principal la caída internacional de los precios del petróleo y entre las supuestas soluciones se nacionaliza la Banca. Es en 1982 cuando diversos sectores empresariales del país se movilizan a partir de la nacionalización de banca.
En lo que toca al espacio electoral el PAN se fortaleció como opción política, logrando el 17.5% de la votación presidencial. Durante el gobierno de Miguel de la Madrid se fue dejando el control de la economía en manos de Carlos Salinas de Gortari y de su equipo, a tal grado que, a mediados del sexenio, tomaban prácticamente todas las decisiones en ese rubro. Por eso era previsible que De la Madrid se inclinaría por CSG (1988–1994) para colocarlo como el sucesor. En 1987 la crisis cobra forma con la caída de la Bolsa de Valores. Con MMH la inflación alcanzó, en 1987, el 159%.
En 1989 nace el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), nuevo intento liberalizador. No obstante, llegamos a 1994 con la agudización de los enfrentamientos al interior de la clase política: el levantamiento armado en Chiapas, y los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu son los indicadores visibles de que el régimen y el sistema ideado en 1929 ya no eran funcionales. El gobierno responde con nuevas reformas, se aprueba la inclusión de consejeros ciudadanos en el Consejo General del IFE, se acepta un debate televisivo entre los candidatos a la Presidencia de la República y se admite la participación de observadores electorales, entre otras novedades. Ante la crisis de 1994, Ernesto Zedillo no dudó en culpar a su antecesor. El PAN derrotó al partido oficial en Jalisco, Guanajuato, Nuevo León, Aguascalientes y Baja California; mientras que el PRD y sus aliados triunfaron en Zacatecas, Tlaxcala y Baja California, al tiempo que una coalición PAN-PRD obtuvo la victoria en Nayarit, Chiapas y Guerrero. Cuando ocurrieron las elecciones federales de mediados del sexenio -junio de 1997-, una opinión pública cada vez más alejada del gobierno que se vio cobijada por la independencia del Instituto Federal Electoral (IFE) dio el control de la Cámara de Diputados a la oposición. Efectivamente, el PRI apenas logró 38% de los votos, en tanto que los dos grandes partidos de oposición -el PAN y el PRD- obtuvieron resultados muy similares: cerca de 27% de los escaños. Por primera vez desde el siglo XIX, el Poder Legislativo estaba en manos de la oposición. Sin embargo -y a pesar de los brutales cambios al interior del gobierno- lo ocurrido únicamente era el prólogo de algo más importante: el enfrentamiento electoral en condiciones de equidad que ocurriría el 2 de julio del año 2000, fecha en la cual terminaría el viejo sistema de partido dominante. Cuando entra a la Presidencia Vicente Fox Quesada.

MODELO NEOLIBERAL

Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación,
la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso reemplazar al Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá.
Y aquí es precisamente donde este programa neoliberal tenia que llevarse a cabo para poder ponerse ala altura de otros países. El país necesitaba un acuerdo y una reestructura en mayor medida, por ello es que en ese mismo año, en base a un acuerdo en el con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se realizo un cambio donde el gobierno mexicano aplico “un programa de ajuste de corte neoliberal, el cual proclamaba como objetivo controlar la inflación y reiniciar el crecimiento económico sobre las bases mas estables”.
 "Este modelo estaba orientado hacia la exportación, abierto a la economía mundial, desregulado, menos estatificado, mayormente basado en las fuerzas del mercado y donde la inversión privada fuera el motor de la acumulación del capital", lo que nunca explicaron fue quienes eran las personas que iban a recibir los beneficios de estar en estar en este modelo, quienes salían beneficiados y quienes saldríamos perjudicados. Ahora ya parecería más claro para nosotros explicar quienes salieron perdiendo, pero esto después de haber sufrido las siguientes crisis. Y prueba de ello es que durante esta apertura comercial unilateral y abrupta y en la reducción de la participación del Estado en el desarrollo económico- el PIB per cápita se contrajo a una tasa promedio de 0.2% anual; la inversión fija bruta per cápita decreció a una tasa promedio de 0.75% anual, y los salarios mínimos perdieron 69%.
En Resumen lo único que se consiguió durante este periodo fue:
·                      Un derroche de recursos fiscales en subsidios innecesarios e indiscriminados a la actividad productiva (bajas tarifas ferroviarias, eléctricas, de combustibles, etc.), incluso a actividades altamente rentables que no requerían tales apoyos.
·                      Estatizaciones inconvenientes (que incluyeron empresas que nunca debieron estar en manos del Estado, como cabarets, fábricas textiles, etc.);
·                      Inversiones azarosas (en elefantes blancos o en áreas donde no era indispensable la inversión pública, sino sólo el apoyo a la inversión privada o social);
·                      Un crecimiento desmedido del gasto corriente en programas superfluos, o en programas ordinarios y convenientes pero artificialmente encarecidos por la corrupción y las ineficiencias de gestión.

EL DESARROLLO ESTABILIZADOR (1954-1970)

Fue un modelo económico utilizado en México entre los años de 1952-1970, aunque algunos autores de historia económica lo consideran de 1954-1970, las bases de este modelo radican en buscar la estabilidad económica para lograr un desarrollo económico continuo, la estabilidad económica refiere a mantener la economía libre de topes como inflación, déficits en la balanza de pagos, devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica.
Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna
El periodo en el que se manejó el modelo en la economía nacional abarca los sexenios de:
Adolfo Ruiz Cortines: quien duplicó durante su administración la red de camiones federales y estatales y se instalaron nuevas refinerías. No obstante los buenos resultados de la política económica, creció la emigración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos. Así como En el orden político, concedió el voto a la mujer (1953).
Adolfo López Mateos: Durante su gobierno se Nacionalizó los recursos eléctricos y amplió la legislación obrera con la puesta en funcionamiento de la participación de los trabajadores en las utilidades (ganancias) de las empresas, se construyeron durante su administración 23,284 nuevas aulas y creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (1959).
 Gustavo Díaz Ordaz: Díaz Ordaz dio vigencia también a una nueva legislación laboral: La Ley Federal del Trabajo.
 Algunas medidas que México optó durante este periodo, fueron:
  • Devaluación del peso frente al dólar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar.
  • Aumento de créditos al sector privado.
  • Se facilita la entrada de inversión extranjera
  • Se impulsa fuertemente la producción de bienes intermedios y se empieza a fomentar la producción de bienes de capital.]] y mas
El modelo es precedido por el modelo de Sustitución de Importaciones, aunque conservando los principales puntos para la realización de este.